Soporte de suspensión; anclaje:
Para prevenir riesgos de caídas al ejecutar trabajos en altura se utilizan dispositivos de anclaje, que se aplican tanto en las construcciones nuevas de cualquier tipo de uso, como en edificios existentes durante intervenciones de renovación de la cubierta. Los anclajes deben garantizar una resistencia adecuada para poder detener una caída. Para cada estructura, industria, instalación y trabajo en altura, existe un tipo de anclaje diferente.
Para cada tipo de trabajo, estructura e industria existe un tipo de anclaje diferente. Para garantizar la máxima seguridad de los trabajadores, es fundamental seleccionar el anclaje adecuado. Todos los anclajes deben proporcionar un punto seguro de fijación, independientemente de si la aplicación tiene su base en acero, hormigón o tejado, y ser capaces de soportar las cargas del sistema de protección contra caídas
Anclajes fijos y estructurales
Los anclajes fijos y estructurales están diseñados para ser fijados de forma permanente a una estructura. Este tipo de anclajes permite anclar equipos de protección contra caídas en edificios, estructuras, o áreas a las que se accede con cierta frecuencia. Pueden ser utilizados en la mayoría de los casos de trabajos en altura.
Los puntos de anclaje fijos suelen ser los más fáciles de usar y encontrar: se instalan en un lugar y limitan el espacio de trabajo. Se pueden instalar en superficies horizontales, verticales e inclinadas tales como techos, paredes, columnas, tejados, turbinas eólicas, presas hidráulicas, puentes, zonas altas que requieran inspecciones periódicas.
Conectores
Los conectores de seguridad, eslingas con absorbedor de energía, anticaídas retráctiles y los mosquetones, son los dispositivos que unen a tus trabajadores con el punto de anclaje en la estructura, para que, en caso de caída, se produzca un enlace entre el punto de anclaje y el arnés del trabajador. Estos conectores deceleran la caída limitando la fuerza de impacto en el cuerpo del usuario y finalmente detienen la caída con una distancia máxima para mantenerlos seguros.
Líneas de vida
Las líneas de vida son sistemas anticaidas homologados y certificados destinados a la prevención de caídas de las personas cuando se realizan trabajos en altura. Son sistemas de anclaje flexible que utilizan elementos resistentes que cumplen normativa. Las líneas de vida pueden ser permanentes o temporales.
La linea de vida es un sistema que se encuentra diseñado para proteger a quien se encuentre conectado a ella, y evitar un accidente por riesgo de caídas a más de 1,5 metros. Esta, junto con otros componentes permiten que puedas restringir tu movimiento para no acceder a una zona de riesgo, o para detenerte cuando estás trabajando en libre movimiento, si sufres una caída accidental.
Línea de vida horizontal fija:
Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.
Línea de vida horizontal portátil:
Son elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se instalan entre dos puntos de comprobada resistencia.
Línea de vida vertical
Son cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso-descenso).
Absorbedor de energía
Un absorbedor de energía forma parte del equipo de protección individual cuando trabajamos en altura. Se trata de un sistema de protección anticaídas, diseñado para minimizar las consecuencias de una caída en altura, esta semana analizamos su uso cuando trabajamos en andamios.
El absorbedor de energía forma parte del arnés de seguridad, se trata de un sistema capaz de disipar la energía cinética provocada por una caída, es decir, disminuye la velocidad y las consecuencias que tendría una caída al vacío si no dispusiéramos de elementos de seguridad.
Lo que conseguimos es una desaceleración de la caída, quedando además el trabajador suspendido a cierta altura, para evitar el contacto con el suelo.
El absorbedor de energía es el dispositivo que logra que esta fuerza se reduzca hasta no sobrepasar esta medida.
El absorbedor está unido a los sistemas de protección del trabajador, si la caída se produce la costura de la PEA se rompe durante el tiempo que dura la caída, esto ralentiza automáticamente la caída y absorbe la energía generada. Se calcula que el impacto de la velocidad en un cuerpo se reduce hasta en un 84 %.
Las personas que trabajan sin este tipo de dispositivo están arriesgando su vida. Aún en los casos en los que se esté utilizando una línea de vida, sin un absorbedor de energía la caída se producirá a gran velocidad, esto tendrá consecuencias extremadamente peligrosas para el trabajador. Además, la persona accidentada tendrá muchas más posibilidades de sufrir golpes graves durante la caída y otras lesiones derivadas del accidente.
Lo mismo sucede si utilizamos equipos en mal estado o con una mala instalación. Si una línea de vida llega hasta el suelo desde su punto de anclaje, ni la propia línea de vida ni el absorbedor de energía serán de ninguna utilidad y el accidente producido será grave.
Recomendaciones para el uso de absorbedores de energía
Cuando un cuerpo cae al vacío y es parado de repente, como sucede con las líneas de vida, se pueden producir lesiones graves, aún cuando el trabajador no llegue a impactar con el suelo, el absorbedor de fuerza evita que la caída se haga a gran velocidad, impidiendo este tipo de lesión.
Arnés de seguridad
El trabajo en altura requiere que la prioridad número uno sea la seguridad del trabajador, y para ello se han inventado los arneses de seguridad: son elementos de protección personal (o EPP) que permiten que el operario trabaje en forma segura y cómoda, ya sea a la hora de reparar un semáforo en la vía pública o al cambiar una lámpara de señalización en una torre de telefonía celular.
Existen distintos modelos de arneses de seguridad —en función del trabajo al que se verán sometidos— y cada fabricante ofrece distintas configuraciones para cada modelo. En este artículo veremos esos modelos y una pequeña guía de orientación para elegirlos correctamente.
La OSHA define tres grados de protección para los arneses de seguridad:
- Clase 1: son aquellos cinturones corporales diseñados sólo para posicionar al trabajador en determinado sitio y prevenir su caída, pero no ofrece protección contra caídas de más de un metro.
- Clase 2: son arneses pectorales que previenen las caídas en sitios resbalosos, pero no están diseñados para proteger al operario ante caídas libres en vertical. Se utilizan para izarlo desde tanques o instalaciones subterráneas.
- Clase 3: arneses de cuerpo entero, que protegen ante las caídas libres más severas.
Componentes de los arneses de seguridad
El cuerpo del arnés está compuesto por las tiras de seguridad (fabricadas en un compuesto de poliéster para mayor seguridad y resistencia) sobre las que se ubican los anillos D (las argollas en donde se enganchan los conectores, o cables, que vinculan el arnés con los puntos de anclaje).
También poseen puntos de ajuste, que permiten adaptar el arnés al cuerpo de cada operario. Adicionalmente, en los puntos de unión, donde el arnés recibirá la mayor solicitación en caso de una caída, se encuentran los herrajes. Finalmente, en los puntos en donde el arnés sujetará con más presión el cuerpo del operario, se encuentran las almohadillas.
Los anillos D se fabrican en acero o aluminio, y están debidamente ensayados y diseñados para soportar un esfuerzo mínimo de 22,2 kN.
Distintos modelos
Dentro de la clasificación de Clase 3 dada por OSHA existen decenas de modelos, cada uno adaptado a un escenario de trabajo distinto: los hay a prueba de suciedad, reflectivos, con protección contra choques eléctricos, con argollas para colgar herramientas anticaídas, etcétera.
De uso general
Son aquellos arneses de seguridad diseñados para propósitos generales. Mayormente constan de tres anillos D para la sujeción de los conectores al anclaje, perneras, puntos de ajuste, almohadillas y herrajes. Opcionalmente pueden contar con un cuarto anillo pectoral D para mayor seguridad, aunque no es obligatorio.
Para ambientes sucios
Para realizar trabajos en donde será inevitable ensuciar la ropa de trabajo (en ambientes con aceites, alquitranes, polvillo y pinturas y otros) se emplean los arneses de seguridad recubiertos con un material protector impermeable, que impide el contacto directo de las sustancias con los herrajes o el poliéster, protegiéndolo así del daño por corrosión, que representaría un riesgo de seguridad.
Estos arneses deben limpiarse y revisarse luego de cada trabajo, para descartar que el material protector se haya dañado, permitiendo que la suciedad entre en contacto con el cuerpo.
Para trabajos de electricidad en altura
Se llaman arneses de seguridad dieléctricos y poseen un material protector que aísla los herrajes y anillos D para evitar que se energicen al trabajar cerca de campos eléctricos (como postes de cableado), protegiendo así al trabajador de los choques eléctricos.
Generalmente se fabrican con fundas de vinilo que recubren por completo todos los elementos metálicos, garantizando así su correcta aislación.
Para trabajos en la vía pública
Son arneses de seguridad con la adición de material reflectivo, que permite lograr una alta visibilidad aún en condiciones nocturnas o de niebla. Por eso, están especialmente indicados para trabajos en la vía pública, como mantenimiento de luminarias y semáforos en calles y carreteras.
Para soldadura
Las tiras están confeccionadas con un material de fibras sintéticas a prueba de quemaduras; resisten la salpicadura de chispas de hasta 370° C.
Dispositivos de seguridad (en los sistemas suspendidos)
Son los elementos que impiden el desarrollo de una fase peligrosa, como falla en malacates, cables de suspensión, soportes y otros dispositivos de suspensión.