Carrito

9-6. Subsistema de admon. Ambiental del sspa Pemex

En 2006, Petróleos Mexicanos implantó el Sistema Pemex-SSPA, en donde se incorporaron las lecciones de éxito de los sistemas anteriores y se integraron esfuerzos en la materia a nivel central y local. El objetivo fundamental fue lograr una mejora continua en el desempeño de la empresa en seguridad, salud y protección ambiental y coadyuvar en la reducción de incidentes, lesiones y enfermedades en el trabajo, al tiempo de consolidar una cultura de prevención al interior de Pemex.

El Sistema Pemex-SSPA se integra por las 12 Mejores Practicas Internacionales (MPI) que son la base de tres Subsistemas:

Administración de Seguridad de los Procesos (SASP), Administración de Salud en el Trabajo (SAST) y Administración Ambiental (SAA).

12 Mejores Prácticas Internacionales (MPI)

Establecidas como la base del Sistema, las 12 MPI sirven para administrar los aspectos generales de seguridad, salud y protección ambiental en Pemex, además de definir la política de Seguridad Salud y Protección Ambiental (SSPA) que aplica para toda la organización.

Subsistema de Administración de Seguridad de los Procesos (SASP)

Integrado por 14 elementos, el SASP establece un control administrativo de las operaciones que involucran materiales peligrosos con el objetivo de identificar y controlar los riesgos del proceso, eliminando las lesiones e incidentes relacionados con el mismo.

Subsistema de Administración de Salud en el Trabajo (SAST)

El SAST consta de 14 elementos que se desarrollan multidisciplinariamente y tienen como objetivo la prevención de enfermedades en el trabajo mediante la eliminación de los agentes y factores de riesgo que afecten el cuidado y promoción de la salud de los trabajadores.

Subsistema de Administración Ambiental (SAA)

El SAA está integrado por 15 elementos que tienen como objetivo la prevención y control de la contaminación, asegurando el cumplimiento del marco legal aplicable mediante la administración de los aspectos e impactos ambientales derivados de las operaciones y procesos productivos.

Como parte de las actividades realizadas se tuvieron los siguientes avances:

En Pemex-Exploración y Producción se capacitó a integrantes de dos sub equipos, una coordinación y cuatro subdirecciones. En Pemex-Refinación se formalizó y capacitó el sub equipo de liderazgo y se formaron agentes multiplicadores de tres subdirecciones. En Pemex-Gas y Petroquímica Básica se formalizaron y capacitaron a sub equipos de dos centros procesadores de gas y de una subdirección.

Frecuencia de accidentes

En 2009, Petróleos Mexicanos registró el mejor índice de frecuencia de accidentes de su historia, 0.42 accidentes por millón de horas-hombre laboradas, indicador por debajo del comparativo internacional de 0.50 accidentes y 10.6% menor al alcanzado por la industria petrolera nacional en 2008. Cabe destacar que desde la implantación del sistema PEMEX-SSPA, en 2006 al cierre de 2009, el indicador de frecuencia ha descendido 37%.

Por organismo subsidiario Pemex-Gas y Petroquímica Básica redujo 81.1% la frecuencia de accidentes respecto a 2008, Pemex-Petroquímica 43.8% y Pemex-Exploración y Producción 2.7%; mientras que Pemex-Refinación aumentó su índice 33.3%. Cabe señalar que el cálculo de este indicador es de uso generalizado en la industria petrolera internacional.

Protección Ambiental

El desempeño ambiental en 2009 muestra resultados favorables a solo dos años de la puesta en marcha de los cuatro ejes de acción en la materia:

– Captura de oportunidades operativas: mejorar el desempeño ambiental operativo.

– Sustentabilidad de las inversiones: mejorar la viabilidad socio ambiental que facilite el desempeño del sector petrolero.

– Responsabilidad ambiental comunitaria: establecer vínculos de corresponsabilidad con los actores locales.

– Cambio climático: reducción de la huella de carbono de la oferta de energía.

Emisiones al aire

En 2009, las emisiones al aire de Petróleos Mexicanos totalizaron 1,005.5 miles de toneladas, 10.6% menos que en el año anterior. Por tipo de emisión, los óxidos de azufre (SOx) representaron 82.7% del total de las emisiones, los óxidos de nitrógeno (NOx) 10.7%, los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) 4.6% y las partículas suspendidas totales (PST) 2.0%.

Todos los compuestos arrojan resultados favorables con respecto a 2008, salvo el relativo a las partículas suspendidas totales que muestran un aumento de 5.3% variación equivalente a mil toneladas en el año.

Pemex-Exploración y Producción contribuyó con 61.5% (511.3 miles de toneladas) de las emisiones SOx. El Activo Integral Cantarell aportó 82.5% de este tipo de contaminante del total del organismo subsidiario. Cabe destacar que las emisiones de este compuesto por parte del organismo subsidiario disminuyeron 10% con respecto a 2008, debido principalmente a la reinyección de gas amargo con alto contenido de nitrógeno y a la reducción de su quema en el Activo Integral Cantarell a partir de diciembre de 2008. En cuanto a las emisiones de NOx contribuyó con 55.5% del total de las emisiones de Petróleos Mexicanos, cantidad similar a la del año previo, de COV’s su participación fue 24.3% y de PST de 5.8%.

En Pemex-Refinación las emisiones de SOx, representaron 34.4% (285.7 miles de toneladas) de las emisiones totales y fueron 4.4% menores a 2008 debido al aumento en la recuperación de azufre en las refinerías de Tula, Salamanca, Cadereyta y Madero. El total de las emisiones al aire del organismo subsidiario disminuyeron 3.7% (15 mil toneladas) respecto a las registradas en 2008 por la causa antes mencionada.

Pemex-Gas y Petroquímica Básica aportó 4.1% (33.7 miles de toneladas) de las emisiones totales SOx en Petróleos Mexicanos. El total de las emisiones al aire en 2009 fueron 0.2% (96 toneladas) inferiores a las del año previo. En los complejos procesadores de gas, las emisiones de las plantas recuperadoras de azufre promediaron 39 kilogramos de bióxido de azufre por tonelada de azufre procesada al mes.

– Las emisiones de SOx en los complejos procesadores de gas Nuevo Pemex, Ciudad Pemex, Arenque, La Cangrejera y Poza Rica se ubicaron dentro del límite establecido en la NOM-137-SEMARNAT-2003 relativa a las emisiones de compuestos de azufre.

– En el Complejo Procesador de Gas Cactus, las emisiones quedaron ligeramente por encima de los límites normativos debido al agotamiento de los catalizadores de las plantas recuperadoras de azufre.

– En el Complejo Procesador de Gas Matapionche, cuyas emisiones sobrepasaron la norma, se realizó un ajuste operativo en la planta No. 2 que permitió disminuir las emisiones de 314.4 a 194.5 kilogramos de SO2/tonelada de azufre procesado si se compara 2009 con el año previo.

Para el cumplimiento integral de la normatividad en esta materia se determinó la modernización de la planta recuperadora de azufre No. 2, cuya ingeniería básica ampliada se realizó en 2009.

 La participación de Pemex-Petroquímica en la emisión de contaminantes al aire es poco significativa (0.1%) debido a las características de sus procesos de producción. Sin embargo, las acciones implantadas por el organismo subsidiario muestran una disminución de 8.9% en la emisión de contaminantes al aire con relación a 2008, en particular de SOx y NOx cuya baja fue de 7.7% (658 toneladas en el año).

Uso de agua

Durante 2009, el uso de agua fresca disminuyó 3.9% respecto al año previo, principalmente por su mayor reuso en las actividades de refinación. Las descargas de contaminantes al agua28 aumentaron 33.7% al alcanzar 3,542 toneladas, esta variación se debió al cambio de operación de los tanques de almacenamiento de crudo a tanques deshidratadores en Pemex-Exploración y Producción, lo que incrementó la descarga de grasas, aceites y sólidos suspendidos; además de una mayor carga de contaminantes en las refinerías y complejos petroquímicos.

-Pemex-Refinación utilizó 1.89 metros cúbicos de agua por tonelada de crudo procesado, 4.1% menos que en 2008.

-El consumo de agua en Pemex-Gas y Petroquímica Básica fue 3,451 miles de metros cúbicos mensuales, 94.7% del cual se realizó en complejos procesadores de gas y 5.3% en otras instalaciones.

-Pemex-Petroquímica redujo 3.5% el uso de agua debido a la rehabilitación de torres de enfriamiento y mejoras en el tratamiento de agua de enfriamiento, debido a la incorporación de tecnología de punta en los complejos petroquímicos Morelos, La Cangrejera, Pajaritos y Cosoleacaque.

En 2009, el agua congénita que se generó en las actividades de producción, fue 32,619 metros cúbicos diarios, de la cual 80.7% (26,318 metros cúbicos diarios) se dispuso mediante su inyección a pozos; la diferencia se descargó al mar previo tratamiento.

Residuos peligrosos

El inventario de residuos peligrosos disminuyó 14.9%, respecto al cierre de 2008, al ubicarse en 42.3 miles de toneladas resultado de la generación de 81.6 miles de toneladas y la disposición de 89 mil toneladas.

-Los principales residuos dispuestos fueron lodos aceitosos, cloro hidrocarburos pesados y sosas gastadas. Destaca la disposición de 11 mil toneladas de cloro hidrocarburos pesados del Complejo Petroquímico Pajaritos.

Pasivo ambiental

En 2009 se incorporaron 358 hectáreas al pasivo de suelos contaminados declarado ante la SEC, 209 por ajuste del inventario de Pemex-Refinación y 149 por nuevas afectaciones de Pemex-Exploración y Producción; por otra parte se liberaron 435 hectáreas en Pemex-Refinación, 44.3 hectáreas de Pemex-Exploración y Producción por remediaciones en la Región Norte y 2.5 hectáreas del pasivo de Pemex-Gas y Petroquímica Básica en el Complejo Procesador de Gas Cactus. El inventario de cierre de 2009 fue 1,140 hectáreas, 10.2% menos de los pasivos declarados un año antes.

-En los complejos procesadores de gas, al cierre del año estaban en desarrollo los trabajos siguientes: remediación ambiental en Reynosa, que se encontraba en la cuarta etapa de cinco previstas; el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos en La Venta, donde destaca la construcción de celdas para confinar hidrocarburos y la extracción de 15.3 miles de metros cúbicos de superficie contaminada para su remediación; el estudio de caracterización del suelo en Ciudad Pemex; así como la remediación del suelo y subsuelo en Arenque, del cual está pendiente la entrega del informe final para la liberación del pasivo.

Fugas y derrames

 Petróleos Mexicanos, durante 2009, registró 216 fugas y derrames, 34.3% menos que en al año anterior, equivalentes a 7,033 toneladas, frente a 1,970 toneladas en el año anterior. Los incidentes principales fueron dos derrames, que tuvieron lugar en un oleoducto de Cunduacán y en instalaciones de distribución en Guaymas.

Certificaciones

En 2009, Petróleos Mexicanos obtuvo 109 Certificados de Industria Limpia otorgados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente por el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, de esta forma se alcanzaron 570 Certificados de Industria Limpia acumulados. También se obtuvieron 102 recertificaciones. Por organismo subsidiario, los principales resultados durante el año fueron los siguientes:

-Pemex-Exploración y Producción incorporó 591 instalaciones de proceso y 913 ductos de transporte al Programa Nacional de Auditoría Ambiental, ya sea en forma individual o conjunta (subsistemas). Del total, al cierre de 2009 estaban certificadas 192 instalaciones y 404 ductos; también obtuvo diez nuevos certificados para equipos de perforación y mantenimiento de pozos, con lo que al cierre del año totalizaron 122 certificados y 22 quedaron pendientes.

-Pemex-Refinación tenía 105 Certificados de Industria Limpia vigentes, 31 correspondientes a distribución, 72 a almacenamiento y reparto, y dos a producción.

-En Pemex-Gas y Petroquímica Básica se alcanzaron 45 Certificados de Industria Limpia vigentes; 15 instalaciones adicionales cumplieron con el convenio de atención a recomendaciones, por lo que estaban en trámite de obtenerlo; mientras que cinco más estaban en proceso.

-En Pemex-Petroquímica seis instalaciones estaban en proceso de recertificación (Morelos, La Cangrejera, Cosoleacaque, Escolín, Tula e Independencia), mientras que Pajaritos estaba en proceso de certificación.

Responsabilidad ambiental comunitaria

Petróleos Mexicanos mantiene su compromiso de construir esquemas de corresponsabilidad que vinculen a la empresa de forma creativa y constructiva con las comunidades donde se desenvuelve para la implantación de proyectos de protección al ambiente.

En 2009 destaca la participación de Petróleos Mexicanos en: el programa para la educación ambiental y recuperación de humedales y selvas en Veracruz, que se desarrolla en la sierra de Otontepec; las acciones de educación ambiental, control de incendios, y apoyos en los pantanos de Centla; el programa de investigación, educación y aplicación tecnológica para la conservación de la Selva Lacandona; las actividades de educación ambiental para la conservación de los manglares y humedales de Tuxpan; y en las actividades de educación ambiental y restauración de humedales de Alvarado. En 2002, Petróleos Mexicanos obtuvo la certificación del Parque Ecológico Jaguaroundi, como la primera reserva ecológica privada constituida en México. Esta reserva se ubica en las inmediaciones de las instalaciones industriales de Coatzacoalcos, cuenta con 960 hectáreas y constituye una zona de salvaguarda que se enfoca a la conservación, reforestación, captura de carbono y educación ambiental.