Carrito

36-Ácido sulfhídrico (H²S)

El ácido sulfhídrico es uno de los gases naturales mas venenosos que hay , el H²S es seis veces venenoso que el monóxido de carbono (CO) y es casi igual que venenoso que el cianuro de hidrógeno (HCN).

En una escala de medida de toxicidad de los gases:

El H²S es un gas formado por la descomposición de  la materia orgánica, químicamente esta compuesto de: dos partículas de hidrógeno(h), una de azufre (s) en donde la encontraremos comúnmente en forma de gas, densidad del vapor del gas de h2s 1.189  a lo que el gas se acumula en partes bajas.

 

Características

Tiene un olor característico descrito a “huevos podridos” en bajas concentraciones,  pero que en altas concentraciones es imperceptible al olfato ya que esa es su principal forma de intoxicación  por medio de la inhalación.

El acido sulfhídrico en forma de gas es inflamable en bajas y en altas concentraciones y hace que se  forme mezcla explosivas con el aire en volúmenes de gas de 4.3 % a  46 %.

 

Propiedades corrosivas y reactivas

Tiene la propiedad de ser corrosivo con los metales utilizados en la electroquímica como son:

  • fierro (Fe)
  • zinc (Zn)
  • cobre (Cu)

Cuando un metal tiene contacto prolongado con el ácido se crea un elemento llamado la capa de sulfuro de hierro que reacciona violentamente al contacto con el aire teniendo un calentamiento previo con el metal llamando a la reacción química como:  pirofórico

Además de atacar a muchos metales, el ácido concentrado es fuerte agente oxidante y puede dar lugar a la ignición al entrar en contacto con materia orgánica y compuestos tales como nitratos, carburos, cloratos, etc.

También reacciona exotérmicamente con el agua; tiene mayor desprendimiento de calor cuando la proporción es de dos moléculas gramo de agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una temperatura de 158ºc (316ºf), cuando llega a estar en contacto con la piel o con los ojos, provoca fuertes quemaduras o cuando es ingerido causa daños; e incluso la muerte.

 

Límites de exposición del H²S

Para la detección del ácido sulfhídrico  se utilizan diversas unidades de medición  empleando comúnmente las siguientes:

%      mide el volumen de gas en la atmósfera.

mol.     mide el peso de la masa de gas que se encuentra en la atmósfera.

ppm     mide la partes por partículas millón que existe en la atmósfera.

Utilizando la unidad de ppm de forma estándar en la detección del H²S.

 

 

De acuerdo a esta equivalencia la concentración mas baja del h2s de 10 ppm, donde que 10 ppm = 1000 ml.=1 lt., dando como resultado la siguiente tabla:

NOTA: La muerte puede sobrevenir, aún en el caso que el individuo sea trasladado a un sitio con aire fresco y en el caso de sobrevivir puede quedar con daños cerebrales y propenso a ataques epilépticos. 

 

Prevención de los riesgos por exposición al  H²S

Una vez identificados las propiedades físicas y químicas del  H²S todo trabajador deberá adoptar medidas de seguridad a fin de no sufrir una intoxicación y a la vez  evitar producir un incendio  o explosión a causa de una fuga de gas.

 

Instrucción y entrenamiento de personal

La seguridad en el manejo de ácido sulfhídrico depende, en gran parte, de la efectividad en la instrucción del personal, el entrenamiento correcto en las prácticas de seguridad, así como el  uso de los equipos de seguridad y de una supervisión inteligente.

La supervisión es responsable de la instrucción y el entrenamiento de los empleados para que estos trabajen con seguridad y utilicen el equipo de protección personal que se les proporciona, se deberán impartir periódicamente pláticas, tanto a trabajadores nuevos como a los que tienen años de servicio, sobre los siguientes aspectos  principales.

  • Localización, propósito y uso del equipo de protección respiratoria, regaderas de seguridad, fuentes para lavado de ojos, garrafones de solución de bicarbonato de sodio e hidrantes para casos de emergencia.
  • Localización, propósito y uso del equipo contra incendio, alarmas y equipo de emergencia, tales como válvulas o medios para evitar la inhalación de vapores o gases y contacto directo con formaciones ácidas.
  • Actuar de forma a los procedimientos a seguir en casos de emergencia y medidas de primeros auxilios.