Carrito

2-MODULO 2 Alcance de la Evaluación y Análisis de Riesgos de Proceso (ARP/PHA)

  • Debe abarcar todos los procesos críticos debiendo contemplar todos los riesgos del puesto o del entorno que no se hayan podido evitar y que puedan afectar a la seguridad y salud de los  trabajadores
  • Los ARP a evaluar son responsabilidad de la Dirección y cada ARP realizado a las operaciones o tareas debe estar aprobado o autorizado por la Dirección para garantizar la implementación de medidas preventivas o correctivas.
  • Los ARP son entonces una actividad básica para prevenir accidentes (mayores) con lesiones a las personas, daños y pérdidas a los procesos y que deben de gestionarse de una forma eficiente para lograr el objetivo

El ARP deberá realizarse siempre que ….

  • Se efectúen cambios en los equipos de proceso, sustancias químicas utilizadas habitualmente, se introduzcan nuevas tecnologías y sustancias, se modifiquen instalaciones incluyendo lugares de trabajo
  • Se cambien las condiciones de trabajo, cambios en las instalaciones o equipos de proceso, cambios a la organización o al método de trabajo
  • Se detecten daños a la salud de los empleados
  • Se aprecie que las actividades de prevención o corrección son inadecuadas o insuficientes

Métodos de Evaluación de Riesgos

Cuantitativos

  •  Fine
  • Mosler
  • Gretener
  • Meseri
  • Purt (riesgo de incendio y grado de protección automática de incendios).
  • Shibe (hospitales)
  • Aschoff (protección vs. Riesgo)
  • Dow (incendio y explosión)
  • Mond (incendio, explosión y toxicidad).

Cualitativos

  •  Trabaud (incendios forestales).
  • Stadler (ubicación parques de bomberos).
  • Hazop (análisis de peligros de operación).
  • Árboles de fallos

Metodología del INSHT

Nota: ante situaciones que tienen un mismo nivel de prioridad, se corregirá primero las que tengan las consecuencias mas graves, si ambas tienen consecuencias similares se evaluarán factores como costos, tiempo necesario para la corrección de las deficiencias y personal involucrado

Nivel de deficiencia:

(ND)  Magnitud entre los factores de riesgo y la causa directa del accidente.

Nivel de exposición:

(NE) Medida de la frecuencia de la exposición al riesgo. Se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en el área de trabajo, operaciones con máquinas, procesos, etc

Nivel de consecuencias:

(NC) Las consecuencias  de  los accidentes  se  refieren a las normalmente esperadas en caso de materialización del riesgo

GRADO DE PELIGROSIDAD = Consecuencias x Exposición x Probabilidad

 

 

Metodología para AST

 

  1. Identificar y definir las actividades que sean consideradas con algún riesgo y enumerarlas para definir la prioridad de ejecución.
  • Prioridad alta: actividades cuya probabilidad de ocurrencia sea alta es decir, el tiempo de exposición al riesgo sea continuamente o muy frecuente, varias veces durante el turno de trabajo por un tiempo largo o corto y cuyas consecuencias puedan ser accidentes incapacitantes, la muerte de la persona o daños materiales como la destrucción total o parcial del sistema que involucre una reparación costosa, difícil o irrecuperable.
  • Prioridad media: actividades cuya probabilidad de ocurrencia sea ocasional es decir, el tiempo de exposición al riesgo sea alguna vez durante su turno de trabajo por un tiempo y por un periodo corto de tiempo y cuyas consecuencias puedan ser accidentes no incapacitantes o daños materiales que impliquen paro de algún proceso o equipos para efectuar la(s) reparación(es).
  • Prioridad Baja: actividades cuya probabilidad de ocurrencia sea esporádica es decir, el tiempo de exposición al riesgo sea en raras ocasiones o de manera irregular y cuyas consecuencias puedan ser lesiones pequeñas que no requieran hospitalización y solo un tratamiento menor o daños materiales reparables sin la necesidad de paro del proceso o equipo.
  • Observar detenidamente la forma en que se realiza el trabajo que se quiere
  • Registrar los pasos o actividades que se realizan (normalmente se pueden describir con tres o cuatro palabras), y comparar contra la SOP de esa actividad.
  • Revisar sí la lista de pasos o actividades está completa, incluyendo aquellas actividades que se realicen esporádicamente, se recomienda revisar esta lista con los trabajadores de mas
  • Examinar cada uno de los pasos e identificar los riesgos potenciales (lesiones, daños o ambos) que pudieran ocurrir al realizarlos, determinar los tipos de accidentes que podrían suceder como son:

Una vez identificados los riesgos potenciales anotarlos en la sección correspondiente y anotar el agente que podría causar la lesión o el daño.

  • Analizar la información anterior y en base a su experiencia, accidentes o sucesos anteriores o similares, a observaciones de campo, a la participación de trabajadores experimentados o de especialistas de diferentes áreas, se deben determinar las recomendaciones de control, es decir, las medidas que debe realizar el trabajador (con un enfoque positivo), para eliminar o reducir los riesgos de accidentes en cada actividad que
  • Se deben incluir todas las recomendaciones aunque parezcan sencillas o entendibles, dando principalmente un enfoque de control técnico como desarrollo de ingeniería, guardas, equipos, herramientas, procedimientos, operaciones y posteriormente dar un enfoque de actitudes y uso del Equipo de Protección Personal, el que se registra también en el cuadro de Recomendaciones de Control (medidas preventivas) del
  • Las recomendaciones   deben   ser   claras, concretas, especificas y evitar términos generales