Carrito

2-Manejo Integral de Residuos

Residuos

La intensificación de la industrialización que se presentó en México durante la segunda mitad del siglo pasado, produjo una mayor demanda de materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una población en aumento y con patrones de consumo cambiantes y cada vez más demandantes. A la par crecieron la generación de residuos de distintos tipos y los problemas asociados para su disposición adecuada, así como las afectaciones a la salud humana y a los ecosistemas (ver el Recuadro Impactos de los residuos sobre la población y los ecosistemas). Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP).

Residuos (LGPGIR):

Los residuos se definen como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final

Clasificación de Residuos

Residuos Sólidos Urbanos

Residuos Sólidos Urbanos (RSU):

  • Se generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques, los residuos que provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías públicas y lugares públicos, siempre que no sean considerados como residuos de otra índole.

Generación de residuos sólidos urbanos
Las cifras sobre la generación de RSU a nivel nacional que se han reportado en los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque no se trata de mediciones directas, sino de estimaciones. Son calculadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos. Según dicha dependencia, en 2011 se generaron alrededor de 41 millones de toneladas, lo que equivale a cerca de 112.5 mil toneladas de RSU diariamente.

Recolección
En 1998 se recolectaba cerca del 85% de los residuos generados en el país, cifra que en 2011 alcanzó 93% (Figura 7.9; Cuadro
D3_RSM01_05). Sin embargo, cuando se considera el tamaño de las localidades, la situación es distinta: en 2011, en las zonas metropolitanas del país, la cobertura en la recolección de los residuos alcanzó 90%, mientras que en las ciudades medias fue de 80%, en las pequeñas de 26% y en las localidades rurales o semiurbanas alcanzó 13%.

Efectos de los residuos

  • Generación de contaminantes y gases de efectos invernaderos por la descomposición orgánica.
  • Adelgazamiento de la capa de ozono por sustancias adelgazoras de ozono generadas en la fabricación de unicel, propulsores de aerosoles, pinturas, desodorantes, etc..
  • Contaminación de suelos y cuerpos de agua,
  • Proliferación de fauna nociva.

Disposición final
La disposición final de los residuos se refiere a su depósito o confinamiento permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su presencia en el ambiente y las posibles afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas. En el país se cuenta con dos tipos de sitios de disposición final: los rellenos sanitarios y los rellenos de tierra controlados. Los rellenos sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos urbanos; este tipo de infraestructura involucra métodos y obras de ingeniería particulares que controlan básicamente la fuga de lixiviados y la generación de biogases. Por su parte, los rellenos de tierra controlados, aunque comparten las especificaciones de los rellenos sanitarios en cuanto a infraestructura y operación, no cumplen con las especificaciones de impermeabilización para el control de los lixiviados.

La Norma Oficial Mexicana NOM083-SEMARNAT-2003 establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. De acuerdo a ella, los rellenos sanitarios deben: 1) garantizar la extracción, captación, conducción y control de los biogases generados; 2) garantizar la captación y extracción de los lixiviados; 3) contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia; y 4) controlar la dispersión de materiales ligeros, así como la fauna nociva y la infiltración pluvial.

Los requisitos a cumplir para la verificación de la conformidad de la Legislación aplicable a los Residuos sólidos urbanos son:

La Legislación aplicable a los Residuos Sólidos urbanos es:

  • a)Leyes y Reglamentos municipales.
  • b)NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio , diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final  de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Residuos de Manejo Especial

Residuos de Manejo Especial (RME):

Son aquéllos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados residuos sólidos urbanos o peligrosos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Entre los que se encuentran aparatos electrodomésticos, electrónicos, vehículos automotores al final de su vida útil, por mencionar los más comunes.

De acuerdo al Articulo 19 de la LGPGIR, los RME se clasifican en:

  • 1.Los residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan usarse para actividades de construcción.
  • 2.Los de servicios de salud, generados en actividades médico asistenciales para población humana o animal, a excepción de los biológicos infecciosos.
  • 3.Residuos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas y ganaderas.
  • 4.Residuos de los servicios de transporte, incluyendo las actividades realizadas en puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias y portuarias y en aduanas.
  • 5.Lodos provenientes de aguas residuales.
  • 6.Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales  generados en grandes volúmenes.
  • 7.Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general.
  • 8.Residuos tecnológicos provenientes de las industrias de la informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil , por sus características, requieren de un manejo específico.

La Legislación aplicable a los Residuos de Manejo Especial es:

  • a)Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA.
  • b)Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y su Reglamento.
  • c)Leyes y Reglamentos Estatales.
  • d)NOM-161-SEMARNAT-2011 que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial  y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión de dichos listados; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.
  • e)NOM-083-SEMARNAT-2003.
  • f)Norma Técnicas Estatales.

Los aparatos electrodomésticos son elementos importantes de la vida cotidiana en muchos países del mundo. Destacan por su importancia los refrigeradores, estufas de gas, lavadoras, secadoras de ropa, hornos de microondas, licuadoras y las tostadoras, entre muchos otros. Para su fabricación se emplean, además de grandes cantidades de plásticos, diversos metales (por ejemplo, plomo o aluminio) que pueden resultar peligrosos para la salud humana y los ecosistemas en caso de ser desechados de manera inadecuada al ambiente. Según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, publicado por el INECC en 2012, se estima que en México entre 2009 y octubre de 2012, se generaron entre 21 348 y 21 937 toneladas de desechos de electrodomésticos . De ese volumen, la mayoría correspondió a los electrodomésticos de pequeño tamaño (cerca del 96%), es decir, planchas, secadoras de pelo, aspiradoras, tostadoras, freidoras, extractores, cafeteras, picadoras y batidoras (Semarnat, 2012); mientras que el restante 4% correspondió a los de gran tamaño (como estufas de gas, refrigeradores, lavadoras, secadoras de ropa, congeladores, aires acondicionados, ventiladores, calentadores y hornos de microondas). Con respecto a su composición, predominan en los electrodomésticos desechados (tanto grandes como pequeños), los plásticos, los materiales epóxicos y los metales (principalmente el hierro, cobre y aluminio).

El aumento en el desarrollo de la tecnología portátil ha sido uno de los factores más importantes para detonar la demanda y, por ende, el desecho de pilas y baterías a nivel mundial. Generalmente, las pilas son arrojadas junto con el resto de los residuos domiciliarios en tiraderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, terrenos baldíos o cauces de agua. Cuando sus cubiertas se corroen, ya sea por sus componentes internos o por factores externos, tales como la lluvia, los cambios de temperatura y el proceso de descomposición de la basura, puede producirse el derrame de los electrolitos internos, liberándose entonces diversas sustancias, como los metales pesados (mercurio, níquel, cadmio y litio) que pueden contaminar el suelo y el agua.

Los requisitos a cumplir para la verificación de la conformidad de la Legislación aplicable a los Residuos de Manejo Especial son:

Las obligaciones del generador de RSU son: