Carrito

15-CONTAMINACIÓN POR LA INDUSTRIA PETROLERA

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.

En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.

Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases,  se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.

  • Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
  • Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.

Alternativas

  • Implementar programas que permitan :
  • La sustitución  paulatina y controlada de las técnicas perjudiciales utilizadas en la industria petrolera por nuevas técnicas que no degraden el ambiente.
  • La reglamentación del uso del suelo.

Exploración marina

  • La exploración marina comprende básicamente, la obtención de datos geológicos del fondo marino y la prospección sismológica. Pará la obtención de datos de fondo marino y batimetrías se emplean barcos con  ecosondas que ocasionalmente son  apoyados con expediciones submarinas utilizando buceo autónomo. No se tienen indicios de que estas actividades causen algún  daño apreciable o permanente a los ecosistemas.
  • La prospección sismológica marina por su parte, utiliza barcos con percutores neumáticos como fuente de generación sísmica (transmisor) así como equipo receptor y de proceso de información sumamente especializado como el que se muestra en la figura;  el cual implica barridos de áreas extensas. La técnica esta siendo fuertemente rechazada  por los ecologistas ya que produce niveles de ruido en el agua mayores a 250 decibeles y  se cree que esto tiene varios efectos negativos especialmente sobre los cetáceos  (ballenas y delfines) al afectar sus órganos auditivos.
  • Se conocen estudios por ejemplo que este tipo factores desorientan a las ballenas y a las tortugas en sus rutas de migración, incrementando la cantidad de especímenes que son atrapadas entre las redes o varados en las playas. Una gran parte de la zona del Golfo  que nos ocupa, forma parte del Área Natural Protegida “Laguna de Términos “y constituye  una Zona de anidamiento y desove de tortugas Carey. En estos últimos dos años se ha  registrado una disminución sin precedentes de esta especie que ha coincidido con  expediciones intensivas de los barcos de prospección sismológica.

Explotación Marina

Consideramos dentro de esta etapa la Perforación de pozos marinos, la Construcción  de Plataformas y de Líneas Submarinas.

  • El tipo de contaminación que se produce e impacta mayormente en esta etapa, es la generación de residuos; los de tipo industrial son los más delicados, algunos de ellos están clasificados inclusive por la legislación mexicana como peligrosos.
  • Se manejan por ejemplo, diversos productos químicos; muchos de ellos derivan en la generación de residuos impregnados de tolueno, glicol, metanol, aromina (mezcla de aromáticos), aminas (di-etanol-amina), desengrasantes, antiespumantes, dispersantes de  asfaltenos, entre otros.
  • Las actividades de mantenimiento también generan volúmenes importantes de residuos peligrosos, especialmente durante las libranzas mayores. Entre éstos se destacan los recipientes de pinturas y los restos de pintura que se arrastran con arenas al  “sandblastear” las diversas estructuras, así como diversos materiales impregnados por  hidrocarburos (filtros usados, trapos, guantes, etc.) y los recipientes vacíos de productos  industriales. Los siguientes están clasificados por la Normatividad Mexicana como  Residuos Peligrosos
  • Residuos de los recortes de Lodos de Perforación en los que se ha manejado lodo de emulsión inversa.
  • Aceites gastados.
  • Material impregnado (estopa, trapos) con hidrocarburos o solventes. Residuos biológico-infecciosos.
  • Sedimentos de Presas API y Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos. Askareles (aislantes dieléctricos de algunos Transformadores).
  • Residuos de solventes utilizados como pinturas y en laboratorios químicos.

Otros contaminantes generados en esta etapa son:

  • Las aguas residuales: las corrientes que se generan por el uso del agua en plataformas generalmente son segregadas en cuatro corrientes: el drenaje de aguas negras y grises (se generan en las plataformas habitacionales); y el drenaje industrial que colecta las  aguas aceitosas provenientes del arrastre pluvial y limpieza de los equipos; las aguas  amargas que provienen del proceso de endulzamiento del gas; y finalmente el agua  sobresaturada de sal (hipersalina) proveniente del proceso de potabilización de agua  marina para consumo humano. Se considera una quinta corriente derivada del agua que se emplea para enfriamiento de  ciertos equipos, de la que no se lleva ningún control, debido a que el único parámetro que  se altera es su Temperatura; dado su volumen y temperatura con respecto al agua de mar  su impacto en la descarga se hace irrelevante.
  • Los residuos domésticos: son los provenientes de los restos de los alimentos en las plataformas habitacionales, empaques, papel, cartón y otros materiales que se utilizan a bordo.

Las emisiones a la atmósfera: Las fuentes de emisión de gases contaminantes ubicadas  en plataformas son:

  • Quemadores elevados: son los que más contribuyen, especialmente cuando ocurre quema incompleta de altos volúmenes de gas y condensados causados por una deficiente operación de separación en los flujos de gas-condensados, y  fundamentalmente, por limitaciones en la capacidad de manejo del gas; lo que  origina grandes volúmenes de óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx),  monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC’s).
  • Quemadores OTIS: son empleados en actividades de perforación para con controlar los flujos de materiales generados en la estimulación o inducción de pozos; los productos que se generan son, además de los señalados para los quemadores elevados, subproductos de combustión incompleta de productos  químicos empleados para la estimulación (ácido clorhídrico, sosa cáustica, etc.).
  • Equipos de combustión interna: son otras fuentes de emisiones de NOx, SOx, CO e HC’s; de estos equipos, el 48% opera con gas dulce y el 52% por diesel.
  • Incineradores: son otras fuentes de emisión, aunque de bajos volúmenes de contaminantes pero con potencial de gases tóxicos, ya que en ellos se incineran en ocasiones plásticos y otros materiales no permitidos.
  • Emisiones fugitivas: son aquellas que se presentan por fugas en recipientes no herméticos y por espacios imperceptibles en bridas, válvulas y conexiones. Por su naturaleza, estas emisiones serán más altas en las instalaciones que manejan
  • variedades de crudo ligero que en las de pesado.
  • Los derrames accidentales: los problemas por fugas en líneas o derrames mayores son el riesgo permanente de la actividad petrolera en el mar y representa uno de los mayores retos para la empresa por su gran fuente de conflicto y reclamaciones; por consiguiente,  está preparado para combatirla de manera coordinada con autoridades federales,  disponiendo de una gran infraestructura y personal en el momento que se requiera.
  • Se producen derrames por ejemplo en las mangueras de carga de las monoboyas o de los barcos cautivos a las embarcaciones que reciben el crudo de exportación en las operaciones de carga.
  • Las causas principales de los derrames de menor magnitud son los trabajos de intervención a pozos y los arrastres de condensados al quemador. Aunque sus registros son cada vez más reducidos los derrames derivados de accidentes representan un riesgo potencial grave. Otras causas menores están asociadas a deficiencias en la  operación de drenajes atmosféricos,  empaques, accesorios y/o por trabajos de  limpieza.

Contaminación de suelos

  • La mayor parte de las instalaciones de la RMNE se ubican en la zona marina; sin embargo, existen dos centros de proceso estratégicos en  tierra, el CPTG-Atasta y CPGM-Cd. Pemex, en  los cuales se han detectado a través de  auditorias ambientales sitios puntuales  contaminados con hidrocarburos provenientes  de la fracturación de fosas de quemado y del  inadecuado almacenamiento de tambores de  aceite vacíos, entre otras causas.
  • Un punto adicional de riesgo se encuentra en el área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos de las instalaciones conocidas como el km 4.5, en particular porqué se carece de una evaluación puntual del efecto del material que fue acumulado sin control  hasta antes del 2001 y por la posibilidad de que las áreas actuales de almacenamiento  temporal sean afectadas por inundaciones.
  • Al respecto, la normatividad establece límites permisibles de hidrocarburos contaminantes en suelo para uso industrial de 2,000 mg/k para diesel y aceites; y de 500 mg/k para condesados (gasolina, etc.).
  • Los sitios contaminados en estos centros de proceso han sido totalmente restaurados mediante métodos de biorremediación que utilizaron técnicas de composteo techado y “landfarming”.