Es el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos, durante un lapso específico de tiempo.
Genera los siguientes beneficios:
- Mejora la comunicación y entendimiento del nivel de riesgo.
- Ayuda a determinar el nivel de riesgo de las operaciones.
- Toma en cuenta las condiciones a la que se expone el trabajador al ejecutar la tarea.
- Destinación de recursos para la capacitación y entrenamiento.
El cálculo de la magnitud del Riesgo (MR) se deriva del producto de la Probabilidad (P) por la Exposición (E) por la Consecuencia (C); de cada uno de los riesgos identificados, la misma que se expresa en la siguiente ecuación.
Frecuencia | F | Cantidad de ocasiones en que puede ocurrir o se estima que ocurra un evento en un lapso de tiempo. |
Probabilidad | P | Posibilidad de que un evento acontezca en un lapso dado. |
Exposición | E | Contacto con el riesgo. |
Consecuencia | C | Resultado real o potencial de un evento no deseado, medido por sus efectos en las personas, en el ambiente, en la producción y/o instalaciones, así como la reputación e imagen. |
La MR se usa para establecer prioridades a las recomendaciones.
Establecer la Probabilidad. Se entiende como la posibilidad de que ocurra el riesgo.
CATEGORÍA | PROBABILIDAD DEL RIESGO |
P4 | Altamente probable (que sí ocurre) |
P3 | Muy probable (que puede ocurrir frecuentemente) |
P2 | Poco probable, pero posible (que puede ocurrir) |
P1 | Virtualmente imposible (que prácticamente no ocurre) |
La combinación de la Probabilidad y la Exposición nos da la Frecuencia. P + E = F