Existen tres tipos de instrumentos económicos que estimulan el cumplimiento de la normatividad ambiental. Estos instrumentos económicos pueden ser de carácter (Budedo, 1997, Urquidi, 1996):
- En esta búsqueda de soluciones que permitan alcanzar los objetivos ambientales de la manera más eficiente, la creación y/o uso de mercados, como los servicios ambientales, es una de las tendencias más recientes para la protección ambiental. Estos instrumentos, permiten que quienes gozan de mayores ventajas y oportunidades, realicen las acciones de protección al ambiente de la forma más eficaz y con el menor costo.
- De la mano con las leyes trabajan complementariamente las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental (artículos 36 al 37 bis de la LGEEPA) que desarrollan dicho contenido hasta un cierto nivel de especificación, la mayoría de las veces técnica, con el propósito de que la legislación ambiental sea efectivamente aplicada. Anteriormente denominadas Normas Técnicas Ecológicas, las NOM buscan, de acuerdo con el artículo 36 de la LGEEPA, garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas; son emitidas por la SEMARNAT a través de Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
- Posteriormente de haber mencionado las figuras jurídicas más importantes de la legislación ambiental mexicana es importarte reflexionar ahora si el papel que juega la economía permitirá que realmente los países puedan alcanzar una mejor calidad de vida a través de líneas de acción que promuevan el desarrollo sostenible, considerando que el daño generado por todos los países del mundo es algo que se puede controlar más no extinguir en su totalidad.
- La humanidad ha ido evolucionando y a su vez a cargado cambios muy drásticos desde sus estructuras económicas y sociales como también tradicionales y esto incluye la modernización que abre paso a procesos de industrialización, urbanización y por ende a un mayor número de personas que busquen una mayor calidad de vida tanto como de servicios; y al tener la necesidad de más y más servicios estarán generándose más gases que provoquen el efecto invernadero y nunca se rompería ese circulo vicioso.
- Por otra parte, en términos de panorama global los países están preocupados y buscan alternativas sostenibles porque el hecho de que el petróleo sea la principal fuente de ingresos de las economías genera incertidumbre por el simple hecho de que esté no es un recurso renovable. Entonces ¿Será posible que los países logren la participación integral de todas sus políticas públicas en beneficio del medio ambiente?
- Considerando esta interrogante creó que para que la aceptación de estas políticas públicas garantizasen un desarrollo sostenible también haría falta considerar las restricciones sobre el funcionamiento del sistema que nos vienen dadas desde antes. Y realmente es un tema muy complejo y extenso y para lograr una solución o al menos conseguir resultados de mejora una sociedad coexistirá solo si se emplea una fusión en los ejes indisociables que son: lo económico, lo social y lo ambiental.
- Estos tres ejes definitivamente no se pueden excluir y mucho menos separar cuando se quiere lograr la utopía de mundo ideal. Económicamente, hace falta que el sistema cubra las necesidades de las personas, lo que para que sea viable a largo plazo hace falta que se siga explotando los recursos de una forma que no lleve a su agotamiento y que permita, además, mantener todos los servicios ambientales básicos que proveen los ecosistemas. Esta forma de explotación debe asumir la responsabilidad de las generaciones presentes con las futuras para que tengan el mismo derecho a poder vivir dignamente.
- En cuanto a la idea de desarrollo sostenible que el gobierno mexicano propone tiene que ser más ejecutora. Tenemos que aprovechar más los recursos como el sol o el viento. Con respecto a los recursos no renovables (minerales, carbón, petróleo, etc.) hace falta que bajamos sustancialmente su tasa de aprovechamiento (con el fin de sustituirlos a medio y largo plazo por recursos renovables). Tampoco podemos generar más residuos que el medio ambiente puede asimilar.
- Concluyendo en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo que “Estas restricciones ilustran que lejos está el modelo económico actual de funcionar de forma sostenible. El crecimiento permanente esta divorciado de la naturaleza. La lógica del sistema económico ha creado gran parte de los problemas ambientales que tenemos planteados, por lo tanto, también sus soluciones tienen que ser producto de cambios en el mismo. Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia y eficaz de los recursos. Solo en este nuevo contexto, los objetivos económicos dejarán de diferir de los objetivos sociales y ambientales comunes”.