Definiciones
Fenómeno Antropogénico.
La Contaminacion antropogénica es aquella producida por los humanos, alguna de las mas importantes son Industriales. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos, las mas peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos.
La contaminación humana o antropogénica se origina en las actividades humanas que se desarrollan diariamente, como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas y es más grave por su naturaleza y la gran variedad de contaminantes que genera.
- Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos las más peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos.
Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.
- Agricultura y ganadería (campos de cultivo).
Los trabajos agrícolas producen fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas, además, muchas de las cosechas son regadas con aguas negras, alimentando las plantas con nuestros propios desechos.
La contaminación antropogenica puede dividirse en dos tipos dependiendo del carácter de la emisión.
- Emisión controlada, se produce obedeciendo las leyes establecidas, bajo la supervisión de especialistas, y personal calificado.
- Emisión accidental, ocurre cuando se producen catástrofes industriales no controladas de instalaciones industriales.
Fenómeno Natural Perturbador.
Agente perturbador producido por la naturaleza.
Fenómeno Perturbador
Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina fenómenos perturbadores.
Tienen como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la subsidencia y los agrietamientos
Material peligroso
Según la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), un material peligroso se define como aquellos elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas que independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud, el ambiente o los recursos naturales por sus características:
El Riesgo Ambiental se define como la probabilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que pueden trascender los límites de las instalaciones y afectar adversamente a la población, los bienes al ambiente y a los ecosistemas.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) considera una actividad altamente riesgosa a todos aquellos establecimientos o actividades que manejen o almacenen sustancias con propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables y biológico infecciosas, mejor conocidas como características CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas), en cantidades que, en caso de producirse una liberación por fuga o derrame de las mismas o bien por una explosión, afectaría significativamente al medio ambiente y la población o a sus bienes.
¿Quién regula estas actividades?
En México, la regulación de las empresas (nuevas y las que se encuentran en funcionamiento), que realizan actividades altamente riesgosas se fundamenta principalmente en la LGEEPA, que establece la obligación de éstas de presentar un estudio de riesgo ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
El análisis de riesgo ambiental es una herramienta de carácter preventivo que tiene como objetivo identificar las afectaciones a la población y al ambiente, que pueden producirse como consecuencia de un accidente (explosión, incendio, fuga o derrame). Ayuda también a conocer los puntos críticos para controlar y monitorear los riesgos y, a partir de los escenarios modelados, contribuye a la elaboración de un Programa para la Prevención de Accidentes (PPA), cuyo fin es establecer acciones efectivas de respuesta ante
una emergencia. El PPA debe ser aprobado por las secretarías Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud y del Trabajo y Previsión Social
Definiciones.
SEMARNAT
La regulación de las actividades consideradas como altamente riesgosas, está fundamentada en los artículos 146 al 149 del la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Esta regulación se realiza principalmente mediante la aplicación de dos instrumentos; El Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) y El Programa para la Prevención de Accidentes (PPA).
De acuerdo con el artículo 147, los establecimientos en operación que realicen actividades altamente riesgosas deben formular ante la SEMARNAT dicho Estudio y someter el PPA a la aprobación de la SEMARNAT y otras Secretarías.
El procedimiento de Evaluación del Riesgo Ambiental es un instrumento de carácter preventivo mediante la aplicación sistemática de políticas, procedimientos de análisis, evaluación y control de riesgos, con el objetivo de proteger a la sociedad y al ambiente anticipando la posibilidad de liberaciones accidentales de sustancias consideradas como peligrosas por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (CRETIB) en las instalaciones y evalúa su impacto potencial sobre el ambiente en caso de presentarse un evento no deseado, de manera tal que éste pueda prevenirse, mitigarse o restaurarse.
El PPA, es un documento a través del cual una persona física o moral que realiza actividades consideradas como altamente riesgosas, describe las medidas y acciones de prevención contra los riesgos analizados en el Estudio de Riesgo Ambiental.
Una de las capacidades que la SEMARNAT ha visualizado durante la gestión de los PPAs son los Comités Locales de Ayuda Mutua, formados por empresas y autoridades, que suman recursos y esfuerzos para elevar los niveles de prevención, control, preparación y respuesta a emergencias químicas que pudieran provocar accidentes con efectos nocivos para la población y el ambiente.
Plan de Prevención de Accidentes
Guía de Respuesta a Emergencias
La Guía de Respuesta en caso de Emergencia, GRE, se actualiza cada 4 años.
Permite la rápida identificación de los peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente y para protección personal del público en general durante la fase inicial del incidente.
Para propósitos de esta Guía, la fase de respuesta inicial es el periodo que le sigue al arribo del respondedor al lugar del accidente, durante el cuál es confirmada la presencia o la identificación de un material peligroso, se inician acciones de protección, se realiza el aislamiento del área y se solicita la ayuda de personal especializado
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/241-GUADERESPUESTAENCASODEEMERGENCIA2016.PDF