Situaciones especiales para la autorización de Trabajos con Riesgo
Quedará a consideración de la Autoridad de la Instalación la autorización de los permisos, sin cumplir los tiempos establecidos para su trámite, cuando se presenten las siguientes
situaciones:
- a) Retorno a condiciones normales después de situaciones meteorológicas adversas.
- b) Cambios imprevistos en la disponibilidad de equipos, refacciones, materiales o personal especializado de apoyo a las instalaciones terrestres, lacustres y marinos.
- e) En el caso de que durante Ja ejecución de una actividad rutinaria se presenten Riesgos imprevistos, por lo que se tenga la necesidad de realizar alguna actividad que no es realizada regularmente, se requerirá el permiso correspondiente Clase A o B.
- d) Cambios imprevistos del programa de las embarcaciones que proporcionan mantenimiento a los equipos y/o plataformas marinas.
- e) Cambios imprevistos de programas de mantenimiento a equipos terrestres, siempre que esté de acuerdo con Autoridad del Área/Autoridad de la Instalación.
Actividades que no requieren un permiso para Trabajos con Riesgo.
- a) Actividades documentadas mediante procedimientos autorizados que contengan las instrucciones específicas de seguridad para realizar las operaciones de manera, ejecutadas por personal especializado y acreditado. Ejemplos:
- Disparos.
- Fracturamiento.
- Movimiento de cargas con grúas.
- Cementaciones.
- Acidificaciones.
- Limpieza de pozos.
- Registros geofísicos con fuentes radioactivas y/o eléctricas.
- Pescas.
- Instalación y desmantelamiento de equipos.
- b) Las actividades que impliquen: Trabajos de corte y soldadura, movimiento de cargas pesadas, armado y desarmado de equipos, así como pruebas de equipos y sistemas en áreas asignadas y aprobadas para la ejecución de dichas Tareas, (como talleres, laboratorios).
- c) Las actividades de puesta en marcha de equipos o sistemas a su operación normal y que no impliquen riesgos.
- d) Los mantenimientos programados que no afecten la disponibilidad de los equipos o sistemas y que no impliquen Riesgos.
- e) Vigilancia de la operación de las instalaciones, incluyendo verificaciones rutinarias que requieren la derivación o la toma de muestras de hidrocarburos, siempre y cuando se dé aviso y estén de acuerdo el Responsable de Operación en sitio y la Autoridad de la Instalación.
- f) Inspección visual de las áreas o equipos, salvo en los casos en que se requiera entrar en espacios confinados o en alturas.
- g) Levantamientos en campo de isométricos, censo de equipos, información de ingenierías, etc., siempre y cuando se dé aviso y estén de acuerdo el Responsable de Operación en sitio y la Autoridad de la Instalación.
- h) Dentro de los laboratorios autorizados, los procesos que implican el uso de flama y/o sustancias peligrosas por el personal apropiado y competente.
- i) Operación de equipo aprobado colocado o ubicado permanentemente en la instalación, que requiere una fuente de ignición o flama abierta como parte integral de su función.
- j) Uso en áreas peligrosas de equipos de medición, de instrumentación, eléctricos y electrónicos, clasificados como Intrínsecamente Seguros (IS), o cuyas envolventes sean a prueba de explosión apropiados para la clasificación del área.
- k) Uso del equipo eléctrico que no es Intrínsecamente Seguro en áreas no peligrosas.
- J) Trabajos diversos usando herramientas manuales y máquinas realizados en talleres autorizados, ubicados en áreas no peligrosas.
- m) Trabajos de corte y soldadura para la habilitación de materiales (tuberías, soportes, viguetas, rejillas metálicas, etc.} en áreas no peligrosas evaluadas, delimitadas y previamente acordadas mediante minuta por las partes involucradas {esta excepción no aplica para instalaciones costa fuera).
- n) Actividades de localización de fallas, necesarias para regresar el sistema a su operación normal, como consecuencia de un periodo de mantenimiento o un paro no planificado. Esto puede incluir la apertura y cierre controlado de válvulas, la remoción de instrumentos para su calibración, u otras actividades menores y rutinarias. Siempre que el Trabajo sea supervisado por el Responsable de Operación en sitio aún en los casos que el Trabajo se realice por el personal de otro departamento o contratista.
- o) Actividades de obra civil, de pintura manual, de podado con herramienta manual, que no se realicen de manera directa en instalaciones eléctricas, de proceso, trabajos en altura mayor a 1.80 metros, o en espacios confinados.
- p) Mantenimientos programados {que no afecten la disponibilidad de los equipos, líneas de proceso, válvulas etc.) en sitio, sin desmontar los equipos y que vayan acompañados con cartas de mantenimiento y/o procedimientos, siempre y cuando no se utilicen equipos tales como diferenciales, grúas. escaleras. andamios, etc., así como la colocación de aislamientos.
Deberá gestionarse un AST y permiso de Trabajo cuando el procedimiento así lo indique. En estos casos deberá contarse con una copia del AST y procedimiento en el sitio de Trabajo.
Roles y responsabilidades de las personas en el sistema de permisos para trabajos con riesgo.
Roles y responsabilidades de las personas que firman los Permisos y documentos correspondientes.
La tabla mostrada ejemplifica quienes serán los Signatarios de un Permiso.
La denominación, categoría o puesto de los Signatarios son enunciativos más no limitativas y éstas pueden variar a las enunciadas en la tabla. La designación de la denominación, categoría o puesto debe realizarse conforme a las definiciones correspondientes establecidas en esta Guía Operativa.
Responsabilidades de la Autoridad de la Instalación.
Es responsable de todos los Trabajos que en ella se realicen, y es su responsabilidad:
- a) Realizar verificaciones trimestrales al Sistema de Permisos para Trabajos con Riesgo en su instalación para asegurar su aplicación.
- b) Definir la distribución de áreas en su instalación, asignando responsables para cada una de ellas.
- c) Acordar con el Ejecutor del Trabajo el tiempo en que debe ser realizado el Trabajo.
- d) Verificar que las secciones de los recuadros del l al 5 del Permiso hayan sido correctamente llenadas por el Ejecutor del Trabajo.
- e) Autorizar los permisos firmando en el recuadro 8, después de verificar que el Supervisor/ Encargado Eléctrico o Mecánico y el Coordinador de Permisos hayan completado y firmado sus recuadros correspondientes.
- f) Autorizar los certificados correspondientes del permiso.
- g) Verificar con el Ejecutor del Trabajo y Autoridad de área en sitio la procedencia de la extensión del PTR en los casos de así requerirse, firmando en el recuadro 9.
Responsabilidades de la Autoridad de Área en Sitio.
El personal que desempeña este rol dentro del sistema juega un papel medular por la responsabilidad que tiene para decidir cuándo inician los trabajos y definir la colocación de aislamientos cuándo estos sean necesarios.
- a) Deberá revisar el llenado de los recuadros 1 al 5 del permiso, orientando al Ejecutor del Trabajo sobre los riesgos en su área de responsabilidad.
- b) Valorar antes de validar la ejecución de un permiso, los riesgos implicados en el trabajo, y corroborar que se especifiquen las precauciones y controles necesarios, colocando sus iniciales en el recuadro Sa.
- c) Verificar que las condiciones en el sitio de Trabajo sean seguras para continuar la ejecución del Trabajo antes de validar o revalidar un permiso.
- d) Asegurar que la descripción del Trabajo sea clara, completa y correcta, asegurándose que fue propuesta por el Ejecutor del Trabajo.
- e) Participar en la colocación y retiro de Jos aislamientos mecánicos y/o eléctricos en sitio y de firmar su documentación (tarjetas y certificados).
- f) Especificar el periodo de validación/revalidación del permiso.
- g} Asegurar que el sitio del Trabajo se ha dejado en condición limpia y segura cuando se cancele el trabajo y firmar el permiso en el recuadro 11b o 12b para confirmarlo.
- h) Verificar que los preparativos requeridos en el sitio del Trabajo, incluyendo los aislamientos, estén en su lugar conforme a lo indicado en el certificado.
- i) Cancelar el permiso cuando el trabajo, los recursos, el plazo o las demás condiciones determinadas en un permiso no corresponden a lo establecido o este ha sido concluido.
- j) Solicitar la suspensión del PTR si el Trabajo no está completo al término de su jornada.
- k) Verificar que el Trabajo esté completo para la cancelación del permiso o cancelar el permiso como Trabajo no completo.
- l) Cancelar el permiso en forma conjunta con el Supervisor del Trabajo.
Si en algún momento no es seguro continuar con el Trabajo, la autoridad de área en sitio debe suspenderlo.