Carrito

11-Tipos de choque

Los accidentes, casi sin excepción, se producen por error del conductor; el mismo error puede causar un accidente sin consecuencias graves o uno fatal, esto significa que cualquier percance menor es digno de ser analizado para descubrir el error y tomar las medidas necesarias a fin de evitar la repetición del mismo.
Del análisis se desprende hasta donde su propio comportamiento permitió que el accidente ocurriera, lo que será indicador de que sus defensas fallaron.
El riesgo de sufrir un accidente es una realidad que difícilmente se afronta con actitud objetiva; ya que existe la feliz incapacidad de imaginar lo peor, que generalmente nos protege de la angustia.
Son tres las etapas que se deben llevar a cabo para evitar accidentes:

a) Ver el Peligro.
Reconocer anticipadamente una situación que se tendrá que afrontar.

b) Conocer la Defensa
Existen formas establecidas para hacer frente a determinadas situaciones de
emergencia.

c) Actuar a tiempo.
Decidir y llevar a cabo lo pensado sin dudas ni titubeos.

 

Choque de Frente.
Generalmente es de consecuencias fatales debido a las fuerzas que entran en contacto y a que los vehículos chocan fuera de su centro, lo que provoca giros, la fuerza de éstos, a menudo lanza a los ocupantes fuera del vehículo; estos accidentes indican la necesidad urgente de usar cinturones de seguridad.
Una regla básica del tránsito es que la circulación se mueva a la derecha, cuando se rebasa a un vehículo se puede usar el carril de la izquierda, pero siempre y cuando haya suficiente visibilidad para determinar si se cuenta con el espacio necesario para realizar la maniobra y no crear una situación de peligro a otro vehículo; sí todos los
conductores observaran esta simple regla, no ocurrirían los choques de frente.

a) Causas por las cuales los conductores pierden el control del vehículo y cruzan la
línea central.
1. La llanta derecha se sale del pavimento y el conductor maniobra rápido e incorrectamente hacia el lado opuesto.
2. El conductor ha perdido su ubicación, ya que es posible que la línea no se distinga por la lluvia o por la neblina.
3. El conductor puede estar dormitando, enfermo o bebido.
4. Por una llanta que se revienta.

 

b) Como evitar el choque de frente.
1. Estar atento al tránsito de frente.
Tratar de anticiparse a los problemas que se le pueden presentar al conductor que viene de frente, en dirección opuesta.

2. Conducir a la derecha.
No hay que conducir muy de cerca a la línea central, si hay dos carriles que se mueven en la misma dirección adquiera el hábito de mantenerse a la derecha, esto lo mantendrá alejado de los carriles centrales que son los
más peligrosos, además, generalmente el tránsito del carril de la derecha circula con menos interrupciones que el de la izquierda, ya que los vehículos que doblan a la derecha causan menos demoras que los vehículos que lo hacen a la izquierda; ésto no significa que no debe usar el carril más cercano a la línea central, sino que cuando lo haga, trate de
acercarse lo menos posible a ella.
3. Reducir la Velocidad.
Cuando se vea un peligro, por ejemplo, un vehículo que viene de frente y que puede colocarse en su carril por alguna razón, reduzca la velocidad, toque el claxon o encienda las luces para advertir al conductor de su
presencia; al disminuir su velocidad puede darle al otro conductor la oportunidad de volver a su carril y evitar un choque de frente.
4. Salir de la carretera, moverse a la derecha.
Muchas personas tienen el temor de que si salen de ella, pueden volcarse o atascarse, con esto no queremos decir que deba precipitarse al vacío o a un río, pero si el terreno de al lado de la carretera es seguro, no tenga temor de hacerlo, casi cualquier cosa es mejor que un choque de frente.

Alcance o Choque con el Vehículo de Atrás.

Este accidente también es de consecuencias graves debido a que puede llegar a provocar desnucamientos o proyecciones contra el parabrisas al no utilizarse el cinturón de seguridad.
Normalmente pensamos cuando un vehículo nos choca en la parte posterior que el culpable es el otro conductor, el conductor del vehículo de adelante tiene la obligación con el que lo sigue, de hacerle saber que es lo que va a hacer, para que pueda tomar las precauciones debidas.
Los diferentes Reglamentos de Tránsito de la República Mexicana, establecen que los conductores de vehículos deberán conservar, respecto del vehículo que le precede, la distancia que garantiza la detención oportuna en los casos en que el vehículo que vaya adelante frene intempestivamente.
Intervienen muchos factores para poder determinar la distancia segura para frenar: las condiciones de la superficie de rodamiento, las condiciones de las llantas y frenos, la lluvia, etc. La fórmula más segura para calcular la distancia adecuada para frenar es mantener una distancia de “dos segundos”, Usted se preguntará el porqué se habla de
tiempo en lugar de distancia; la razón es la siguiente: dos segundos a diferentes velocidades dan distancias distintas, por ello, se recomienda cumplir con lo siguiente:
observe cuando el vehículo de adelante pasa por cierto punto fijo en la carretera, como un poste, un árbol, un puente, etc., ahora cuente “mil ciento uno, mil ciento dos” (al decir estas palabras habrán transcurrido dos segundos), si se pasa por el mismo lugar antes de terminar de decir esas palabras se está siguiendo muy de cerca, se debe pasar por el mismo lugar al término de los dos segundos.
Usted seguramente pensará que será una distancia muy amplia, lo que puede motivar a otros conductores a entrar en su carril, si ocurre así, será necesario volver a aplicar la misma fórmula; aquí es donde se ve con toda claridad que la solución a los problemas de circulación necesita de la cooperación de todos.

a) Cómo evitar un alcance o un choque con un vehículo por atrás.
1. Indicar las intenciones.
Accionar las luces direccionales, las de frenado o señalar con los brazos; las señales del conductor, que se efectúan con el brazo izquierdo son las siguientes:
– Detener la marcha o reducir la velocidad. Brazo extendido hacia abajo.
– Vuelta a la derecha Brazo extendido hacia arriba.
– Vuelta a la izquierda. Brazo extendido horizontalmente.

2. Parar suavemente.
A veces no se tiene otra alternativa que apretar a fondo los frenos, esto no ocurriría si se observaran las reglas de seguimiento seguro.
3. Mantener la distancia con el vehículo de atrás. Si un vehículo lo sigue muy de cerca no se altere, aminore la marcha; esto eliminará el peligro al:
– Invitar al otro vehículo a pasar.
– Aumentar la distancia entre su vehículo y el que va adelante para de esa manera no verse obligado a frenar bruscamente y ser chocado por el vehículo de atrás
– Forzarlo a aminorar la marcha con lo cual le ayudará a que pueda frenar con seguridad, cuando usted deba hacerlo.

 

Choque en una intersección.

Al entrar en una intersección el conductor de un vehículo deberá obedecer las indicaciones del semáforo o del policía.
En cada intersección existe una zona de peligro potencial no hay visibilidad suficiente y si la velocidad es alta, ya que las trayectorias de los vehículos coinciden obligatoriamente; por lo anterior fue necesario hacer reglamentaciones para que los usuarios pasaran por turno, pero cada uno espera del otro el respeto a la regla común y esto entra en el dominio de lo incierto.
Los conductores hacen cosas inesperadas en las intersecciones: pueden girar bruscamente (a menudo salen de un carril erróneo), hacen señales equivocadas (o ninguna), o frenan intempestivamente; el espacio que se extiende delante de cada conductor está, pues, atestado de zonas peligrosas que podemos denominar “zonas de incertidumbre, porque no se está seguro de que quedarán libres, cada conductor, debe, por lo tanto, ajustar su velocidad tomando en cuenta las zonas de peligro potencial; si es bueno prever lo que otro hará, también es necesario indicar a los demás usuarios sobre nuestras intenciones al entrar a una intersección.
Conducir es al mismo tiempo “desconfiar” de los demás y merecer su confianza.

a) El procedimiento correcto para girar a la derecha es el siguiente:
1. Colocarse en el carril derecho con bastante anticipación.
2. Reducir gradualmente la velocidad y hacer la señal (mecánica y/o manual) que indique su intención de girar.
3. Al girar, hacerlo sin desviarse mucho a la izquierda o cruzar la línea central y cerciorarse de que no haya peatones.

b) El procedimiento correcto para girar a la izquierda es el siguiente:
1. Colocarse en el carril más cercano a la línea central con bastante anticipación.
2. Reducir gradualmente la velocidad y hacer la señal (mecánica y/o manual) que indique su intención de girar.
3. Dejar pasar todo el tránsito que viene de frente antes de girar y entrar al carril izquierdo de la calle donde se da vuelta.

c) Cada vez que se acerca a una intersección debe tomar las precauciones siguientes para evitar errores de conducción:
1. Disminuir la velocidad gradualmente, a medida que se acerca a una intersección quite el pie del acelerador y apunte con él al pedal del freno para ganar un segundo extra para su tiempo de reacción.
2. Haga conocer sus intenciones, permita saber a los demás lo que piensa hacer y hacia adonde piensa ir en las intersecciones; si va a girar, introdúzcase con tiempo en el carril correspondiente y haga las señales con bastante anticipación; mire a través del espejo retrovisor para asegurarse que el conductor que le sigue ha comprendido sus
intenciones.
3. Cuando dos vehículos entran en una intersección desde distintos caminos, el vehículo que procede de una vía de mayor circulación tiene preferencia de paso, sin embargo, no por ello debe de arriesgarse, algunos conductores se olvidan y el hacer valer su derecho no evitará el accidente.