Carrito

7-ENVASADO

El envasado de los residuos evita su dispersión y facilita su manejo. Los residuos peligrosos deberán envasarse de acuerdo a su estado físico, características de peligrosidad e incompatibilidad con base en la NOM-054- SEMARNAT-1993. Así mismo, cada recipiente deberá estar debidamente identificado mediante la etiqueta correspondiente, de acuerdo a la NOM-018-STPS-2015.

Según la: NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SCT/2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

Principios generales

  • Todos los envases y embalajes destinados a transportar materiales o residuos peligrosos cuya masa neta o capacidad no exceda de 400 kg o 450 litros, respectivamente, deben portar una etiqueta o etiquetas (primarias y secundarias, según sea el caso) adheribles, impresas o rotuladas que permitan identificar fácilmente, mediante apreciación visual, los riesgos asociados con su contenido.
  • Quedan exceptuados de la obligación de portar etiquetas destinadas al transporte, los envases y embalajes que contengan substancias, materiales o residuos peligrosos que se transporten en “cantidades limitadas” o en “cantidades exentas”. En tales casos, deberán sujetarse a lo establecido en la Norma respectiva.
  • Todos los envases y embalajes destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos cuya masa neta o capacidad exceda de 400 kg o 450 litros, deberán portar, cuando así lo permita el envase y embalaje, una etiqueta o el (los) cartel(es) de identificación, establecidos en la norma correspondiente.
  • En el caso del transporte de envase(s) y embalaje(s) con diferentes materiales o residuos peligrosos compatibles, pero con diferentes riesgos, el envase y embalaje exterior, deberá portar las etiquetas de riesgo primario y cuando se requiera identificar el riesgo secundario, también deberán portar la etiqueta correspondiente a ese riesgo.

Finalidades de las etiquetas:

  • a)Reconocer por su aspecto general de color, forma y símbolo, los envases y embalajes que contienen materiales y residuos peligrosos.
  • b)Identificar la naturaleza del riesgo potencial del material o residuo peligroso mediante símbolos.
  • c) Prevenir situaciones de peligro en el manejo y estibado de las substancias, materiales o residuos peligrosos.

 

Según la: NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SCT/2008, Características de las etiquetas de envases y embalajes, destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

  • SIMBOLOS BASICOS
  • –      Bomba explotando (peligro de explosión).
  • –      Flama (peligro de incendio).
  • –      Calavera y tibias cruzadas (peligro de envenenamiento).
  • –      Trébol esquematizado (peligro de radiactividad).
  • –      Líquidos goteando de dos tubos de ensayo sobre una mano y un metal (peligro de corrosión).
  • SIMBOLOS COMPLEMENTARIOS
  • –      Flama sobre un círculo (oxidantes o peróxidos orgánicos).
  • –      Cilindro de gas (gases comprimidos no inflamables, no tóxicos).
  • –      Tres medias lunas sobre un círculo (substancias infecciosas).
  • –      Siete franjas verticales (substancias peligrosas varias).

Etiquetado de residuos peligrosos químicos:

  • Todos los residuos peligrosos químicos deben estar identificados mediante una etiqueta para conocer en todo momento el tipo de residuo que se tiene y para facilitar su manejo, almacenamiento, tratamiento y disposición final, evitando riesgos por compatibilidad con otros residuos.
  • Durante el manejo de residuos, estos pasan por varias personas y la información de la etiqueta es fundamental para que en cada etapa el responsable pueda contar con la información mínima necesaria sobre el residuo. Es indispensable realizar una correcta identificación en el llenado y colocar todas las etiquetas, evitando falla alguna.

Recomendaciones en la información para el etiquetado:

  • 1. Fecha de acumulación. La fecha de acumulación (inicio) debe estar en conformidad con la regulación vigente. Se debe llenar día, mes y año, y recordar que muchos residuos son muy inestables. En esta sección se debe indicar la última fecha en que se agregaron o mezclaron residuos.
  • 2. Información del generador. En esta sección se identifica claramente el nombre de la persona que generó el residuo. Esta información permitirá rastrear al generador desde el sitio de disposición final en caso de requerirse. Se debe indicar la ubicación exacta donde se generó el residuo.
  • 3. Descripción química. Se debe indicar el nombre completo de cada componente sin utilizar fórmulas o abreviaturas. Se debe contar con una hoja de datos de seguridad para todos los componentes del residuo. Se deben listar todos los componentes, incluso el agua si se trata de un residuo acuoso. También se debe indicar la concentración relativa al 100% de los componentes. En caso de no contar con la información específica sobre la mezcla de residuos, se puede indicar en la etiqueta la cantidad de residuos que se hayan mezclado.
  • 4. Estado físico. La información sobre el estado físico es muy importante para efectos de manejo. Las etiquetas y los formatos deben estar marcados de forma explícita.
  • 5. Categoría de peligro. Señalar el tipo de peligro de acuerdo con sus características CRIT. De ser posible, especificar el peligro potencial. Hacer uso del juicio, las Hojas de Datos de Seguridad, y determinar la categoría primaria del riesgo.

Los recipientes que contengan algún tipo de sustancia química o residuo peligroso, tales como las botellas de vidrio los recipientes plásticos donde se almacenen dichos residuos, deben estar debidamente clasificados e identificados por medio de una etiqueta de identificación del residuo. Dicha etiqueta de identificación debe ser llenada por la persona responsable de acuerdo a las características de la sustancia o residuo en cuestión. Esta etiqueta debe llenarse de acuerdo a las especificaciones que en ella se piden de la sustancia química o residuo.

SÍMBOLOS DE SEGURIDAD

  • La NFPA (Nacional Fire Protection Association) es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.
  • NFPA 704 es el código que explica el “diamante o rombo de materiales peligrosos” establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el almacenamiento, no en el transporte. Está representado por una figura en forma de diamante que tiene 4 divisiones, cada una con un color: Amarillo, Blanco, Azul o Rojo. Igualmente se clasifican por número, siendo 4 el más alto y 0 el más bajo. En alguno de los cuadros aparecen otros símbolos que representan ciertas propiedades de las sustancias.

Azul / Salud

4. Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno

3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.

1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.

Rojo / Inflamabilidad

4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).

3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).

2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).

1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).

0. Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

Amarillo / Inestabilidad/ Reactividad

4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX).

3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor).

2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (ethyne).

0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio).

Blanco / Especial

El espacio blanco puede contener símbolos:

  • ‘W‘– reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.
  • ‘OX’ o ‘OXY’ – oxidante, como el perclorato de potasio.
  • ‘COR’ – corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio. Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.
  • ‘BIO’ – Riesgo biológico: por ejemplo, un virus
  • Símbolo radiactivo – el producto es radioactivo, como el plutonio.
  • ‘CRYO’ – Criogénico.
  • ‘Xn’ Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.

Significado de la numeración del rombo

Colores de seguridad: características, significado e indicaciones

Pictograma de peligrosidad

  • En términos generales, un pictograma es un símbolo o imagen que muestra gráficamente el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada; contiene un borde, un motivo o un color de fondo. Si se visualiza algún recipiente que no tiene rótulo indicando su contenido o peligrosidad, no debe utilizarlo, ni limpiarlo.

Pictograma de peligrosidad

Peligros físicos

  • Explosivos
  • Gases inflamables
  • Aerosoles
  • Gases comburentes
  • Gases a presión
  • Líquidos inflamables
  • Sólidos inflamables
  • Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
  • Líquidos pirofóricos
  • Sólidos pirofóricos
  • Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
  • Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
  • Líquidos comburentes
  • Sólidos comburentes
  • Peróxidos orgánicos
  • Sustancias y mezclas corrosivas para los metales

Peligros para la salud.

  • Toxicidad aguda
  • Corrosión/Irritación cutáneas
  • Lesiones oculares graves/Irritación ocular
  • Sensibilización respiratoria o cutánea
  • Mutagenicidad en células germinales
  • Carcinogenicidad
  • Toxicidad para la reproducción
  • Toxicidad específica de órganos diana (exposición única)
  • Toxicidad específica de órganos diana (exposiciones repetidas)
  • Peligro por aspiración